Ir al contenido principal

DACRIOCISTITIS

Estructura Clínica Resbaladiza™ Integrada Bloque Anatómico-Funcional Resbaladizo™ • Definición : Infección del saco lagrimal secundaria a la obstrucción del conducto nasolagrimal, frecuentemente unilateral.   • Histología : Epitelio columnar ciliado con infiltrado inflamatorio de neutrófilos en fases agudas.   • Fisiología : El sistema nasolagrimal permite el drenaje de lágrimas hacia el meato nasal inferior. Su obstrucción provoca estasis, sobrecrecimiento bacteriano e inflamación. Estructura Clínica Resbaladiza™ Extendida Sinónimos : Absceso lagrimal, dacriopatía obstructiva, dacriocistocele infectado,Obstrucción del conducto nasolagrimal,Estenosis del conducto lagrimal,Dacriostenosis, Obstrucción lagrimal congénita (en neonatos), Dacriocistopatía obstructiva Encuentro clínico inicial : Dolor punzante, tumefacción en el canto interno, secreción ocular matutina Impacto inicial : Incomodidad estética, alteración visual, ansiedad por progresión Palabras clave : Ep...

Fisura Anal


 Estructura Clínica Resbaladiza™ Integrada

Fisura Anal

Bloque Anatómico-Funcional Resbaladizo™

  • Definición: Desgarro lineal del anodermo, generalmente en la línea media posterior del canal anal, que provoca dolor y sangrado al evacuar.

  • Histología: Epitelio escamoso no queratinizado lesionado; en fisuras crónicas puede observarse fibrosis, plicoma cutáneo y papila anal hipertrófica.

  • Fisiología y función: El canal anal regula la evacuación y la continencia. Alteraciones estructurales como fisuras afectan la tonicidad del esfínter y el confort defecatorio.

Estructura Clínica Resbaladiza™

  1. Sinónimos: Fisura anal, úlcera anal, desgarro anal

  2. Encuentro clínico inicial: Dolor agudo al evacuar y sangrado rojo brillante, no mezclado con heces

  3. Impacto inicial: Evitación voluntaria de la defecación, estreñimiento funcional, interferencia en la calidad de vida

  4. Palabras clave: dolor, fisura, sangrado, espasmo, esfínter, línea dentada

  5. Agente etiológico: Trauma por evacuación de heces duras, diarrea persistente, postparto, hipertonía del esfínter interno

  6. Grupo afectado: Adultos jóvenes, lactantes, mujeres postparto

  7. Factores de riesgo: Estreñimiento, esfuerzo defecatorio excesivo, dieta baja en fibra, prácticas sexuales anales, enfermedades inflamatorias

  8. Forma de inicio habitual: Inicio brusco tras defecación difícil o traumática

  9. Manifestaciones clínicas (subjetivas): Dolor punzante al defecar, que puede persistir; prurito anal; sangrado leve posdefecatorio

  10. Exploración física (objetiva): Fisura visible en línea media posterior; dolor a la inspección; puede acompañarse de plicoma centinela o papila hipertrófica

  11. Preguntas clave del médico y respuestas:

    • ¿Siente dolor al evacuar? → Sí, agudo y persistente

    • ¿Nota sangre en el papel higiénico? → Sí, roja brillante, superficial

  12. Claves semiológicas relevantes:

    • Fisura en línea media posterior (más frecuente)

    • Fisura anterior: común en mujeres postparto

    • Fisuras laterales: sospechar patología secundaria (Crohn, ITS, neoplasia)

  13. Diagnóstico inicial (cabecera): Exploración visual directa del canal anal en posición lateral o ginecológica

  14. Estándar de oro: Evaluación clínica con inspección visual directa del anodermo; no se requiere imagen si es un caso típico

  15. Dato patognomónico: Dolor postdefecación + fisura en línea media posterior + triada de Brodie en casos crónicos

  16. Diagnóstico diferencial: Hemorroides, absceso perianal, fístula anal, enfermedad inflamatoria intestinal, neoplasias, enfermedad de Behçet

  17. Tratamiento de elección y dosis:

    • Aguda: baños de asiento tibios, diltiazem 2% o nitroglicerina 0.4% tópica dos veces al día

    • Crónica: manejo quirúrgico si no hay mejoría médica

  18. Manejo adicional / coadyuvante:

    • Anestésicos locales (lidocaína)

    • Toxina botulínica

    • Dieta rica en fibra, hidratación

    • Evitar el esfuerzo defecatorio

  19. Complicaciones:

    • Estenosis anal

    • Incontinencia postquirúrgica

    • Fístula anal

    • Persistencia del dolor y afectación emocional

  20. Estudios de imagen esperados:

    • Rectosigmoidoscopio pediátrico: útil en adultos con dolor intenso por menor calibre

    • Rectosigmoidoscopio adulto: para descartar patologías inflamatorias o tumorales

    • Ecografía endoanal: opcional si se sospecha fístula

  21. Laboratorios destacados (con valores):

    • En casos atípicos o secundarios: PCR elevada, calprotectina en heces, ANCA positivos

  22. Contexto ético / emocional:

    • Dolor severo limita expresión del síntoma

    • El paciente puede sentir vergüenza o temor al examen físico

    • Requiere lenguaje empático, explicar con respeto el abordaje

  23. Consecuencias funcionales:

    • Retención fecal voluntaria → estreñimiento → perpetuación del trauma local

    • Cambios en estilo de vida, higiene y alimentación

  24. Diagnóstico precoz:

    • Mejora el pronóstico, evita evolución a crónica

    • Alta tasa de respuesta al tratamiento médico en fase inicial

  25. Clasificación por gravedad:

    • Aguda: menos de 6 semanas, bordes blandos

    • Crónica: más de 6 semanas, bordes indurados, triada de Brodie presente

  26. Escala sintomática:

    • Escala analgésica (EVA 0–10)

    • Escala funcional digestiva (GSRS)

  27. Comorbilidades asociadas:

    • Enfermedad inflamatoria intestinal

    • Estreñimiento funcional

    • Espasmo esfinteriano persistente

  28. Flash resumen:

    • Fisura anal es una lesión dolorosa, generalmente en la línea posterior

    • Se clasifica en aguda y crónica según duración y hallazgos físicos

    • El tratamiento médico es eficaz en fases tempranas

  29. Nota semiológica Resbaladiza™:

    • Dolor persistente postevacuación + fisura posterior + hallazgos típicos = diagnóstico confiable

    • Si la fisura no está en eje longitudinal, buscar causa secundaria

30. Fisura Anal Crónica — Subestructura Clínica Resbaladiza™

Definición específica: Fisura anal que persiste más de 6 semanas, con bordes endurecidos y hallazgos estructurales asociados.

Triada de Brodie:

  • Fisura lineal profunda

  • Plicoma centinela distal (pliegue cutáneo)

  • Papila anal hipertrófica proximal (crecimiento mucoso)

Localización típica:

  • Línea media posterior (90%)

  • Línea anterior en mujeres (frecuente postparto)

Fisiopatología clave:

  • Isquemia local del anodermo

  • Hipertonía esfinteriana que perpetúa el trauma

  • Cicatrización incompleta → cronicidad estructural

Clínica:

  • Dolor severo que se prolonga tras la evacuación

  • Sangrado rojo brillante en papel higiénico

  • Estreñimiento inducido por dolor anticipado

Exploración física:

  • Bordes blanquecinos e indurados

  • Plicoma visible y papila anal hipertrófica

  • Dolor a la inspección visual

Diagnóstico diferencial:

  • Enfermedad de Crohn

  • Fístula anal o absceso

  • Tumores anales

Estudios adicionales:

  • Manometría anorrectal: detecta hipertonía del esfínter interno

  • Rectosigmoidoscopia: recomendada si se sospechan causas secundarias

  • Ecografía endoanal: útil si hay sospecha de trayecto fistuloso

¿Es aconsejable realizar tacto rectal?:

  • No durante fase aguda por dolor y espasmo

  • Sí durante fase crónica si hay tolerancia al examen

  • Permite evaluar tono esfinteriano y masas ocultas

  • Técnica debe ser cuidadosa, explicar previamente al paciente

Tratamiento médico inicial:

  • Diltiazem 2% o nitroglicerina 0.4% tópica

  • Baños de asiento tibios

  • Dieta rica en fibra y buena hidratación

  • Toxina botulínica como opción reversible

Tratamiento quirúrgico:

  • Esfinterotomía lateral interna: sección controlada del esfínter interno

  • Fisurectomía: extirpación completa de la lesión crónica con reparación

  • Dilatación anal o con balón: opción experimental, menos recomendada por riesgo de incontinencia

Complicaciones a vigilar:

  • Incontinencia anal (mayor riesgo en mujeres multiparas)

  • Estenosis anal posquirúrgica

  • Fístula o absceso secundario

Contexto ético y emocional:

  • Dolor persistente genera frustración y angustia

  • El paciente puede experimentar vergüenza al consultar

  • Importa respetar la autonomía informada en decisiones terapéuticas




Eje longitudinal y línea dentada:

  • La fisura se orienta paralela al eje longitudinal del canal anal.
  • Se extiende desde el margen anal hasta la línea dentada, que marca la transición entre epitelio escamoso y mucosa rectal.
  • Las fisuras ubicadas fuera de este eje (laterales) sugieren causas secundarias como Crohn, ITS o neoplasias.

Exploración física:

  • Inspección visual directa en posición ginecológica o lateral.
  • Dolor intenso puede dificultar la exposición.
  • Presencia de triada de Brodie confirma cronicidad.

  • ¿Es aconsejable realizar tacto rectal?:No en fase aguda, por dolor y espasmo.
  • Sí en fase crónica, si el paciente lo tolera, para evaluar tono esfinteriano, descartar masas o fístulas.
  • Siempre con técnica empática, lubricación adecuada y explicación previa.


Estudios complementarios:
    • Rectosigmoidoscopio pediátrico: útil en adultos con dolor intenso, por su menor calibre.

    • Rectosigmoidoscopio adulto: indicado si se sospecha enfermedad inflamatoria o neoplasia.

    • Manometría anorrectal preoperatoria:

      • Evalúa presión de esfínteres (reposo y contracción).

      • Detecta hipertonía o disfunción.

      • Es clave para decidir si el paciente es candidato a cirugía sin riesgo de incontinencia.

  • Tratamiento quirúrgico:

    • Fisurectomía:

      • Extirpación de la fisura, plicoma y papila hipertrófica.

      • Puede incluir colgajo de avance si hay fibrosis extensa.

    • Esfinterotomía lateral interna:

      • Sección parcial del esfínter interno para reducir presión.

      • Alta tasa de curación (>90%), pero riesgo de incontinencia si no se selecciona bien al paciente.

    • Alternativas:

      • Toxina botulínica (esfinterotomía química reversible)

      • Dilatación anal o con balón (menos usada por riesgo de incontinencia)


  • Tacto Rectal: ¿Cuándo y por qué?

    • Agudo:

      • Contraindicado por dolor severo y espasmo esfinteriano

      • Puede empeorar los síntomas

    • Crónico:

      • Permitido si el paciente lo tolera

      • Útil para valorar tono, descartar masas, fístulas u otras patologías

      • Técnica:

        • Lubricación adecuada

        • Posición cómoda (lateral o ginecológica)

        • Explicación clara al paciente

        • Siempre con respeto, empatía y consentimiento verbal


    Entradas más populares de este blog

    Signos físicos que parecen menores… pero no lo son

      Signos físicos  ver:  https://www.drresbaladizo.com/ Nódulo supraclavicular izquierdo Puede corresponder a una adenopatía de Virchow. Aunque pequeño, sugiere posible neoplasia abdominal, especialmente gástrica. Equimosis periumbilical Conocida como signo de Cullen. Su presencia puede indicar hemorragia intraabdominal, como en pancreatitis aguda grave o ruptura de embarazo ectópico. Aleteo postural de manos El temblor irregular al extender las muñecas (asterixis) puede ser signo temprano de encefalopatía hepática o alteraciones metabólicas. Leuconiquia aparente con banda distal La uña blanquecina con un margen rosado distal (uñas de Terry) puede estar asociada a cirrosis hepática o hipoalbuminemia. Palidez capilar persistente en el lecho ungueal Sugiere anemia severa. Se observa al hacer presión breve sobre la uña y notar un retorno capilar disminuido o ausente. Signo de la bata sucia Presencia de olor corporal agrio o falta de higiene personal que p...

    ¿Dolor en el epigastrio? Abórdalo en 3 pasos

    Dolor en el epigastrio ver:  https://www.drresbaladizo.com/ El dolor epigástrico puede ser una pista, un engaño o ambas cosas. Aquí un enfoque simple para no subestimarlo: 1. Características clave del dolor Inicio: ¿brusco o progresivo? Tipo: ardor (dispepsia), punzante (úlcera), opresivo (IAM inferior) Relación con alimentos: ¿empeora postprandial? ¿alivia con antiácidos? Irradiación: hacia la espalda (pancreatitis), tórax (cardíaco), fosa iliaca derecha (apendicitis retrocecal) 2. Diagnósticos diferenciales comunes Causa probable Claves orientadoras Dispepsia funcional Joven, sin signos de alarma, estrés Enfermedad ulcerosa Dolor nocturno, mejora con alimentos Pancreatitis aguda Dolor irradiado a espalda + enzimas elevadas IAM inferior Dolor epigástrico + diaforesis y ECG Apendicitis temprana Dolor epigástrico migratorio 3. Preguntas que cambian el juego ¿El dolor lo despierta en la noche? → piensa en úlcera. ¿Se acompaña de vómitos persistentes? → considera obstrucción o pan...

    Cápsulas clínicas tipo clave diagnóstica

    siglas Dxe (diagnóstico de elección), EstO (estándar de oro) y Lab (hallazgo de laboratorio).   1.      Acromegalia → EstO = Curva de GH post carga de glucosa 2.      Acromegalia → Lab = IGF-1 elevado 3.      Anemia ferropriva → Lab = Ferritina baja 4.      Anemia hemolítica autoinmune → Lab = Prueba de Coombs directa positiva 5.      Anemia megaloblástica → Lab = VCM ↑ + deficiencia de B12 6.      Apendicitis aguda → Dxe = Ecografía abdominal (niños) 7.      Artritis gotosa → Dxe = Cristales de urato en líquido sinovial | Lab = Ácido úrico elevado 8.      Artritis reumatoide → Lab = FR y anti-CCP positivos 9.      Botulismo → EstO = Identificación de toxina en heces o suero 10. Cetoacidosis diabética → Lab = pH bajo + cetonas en orina y suero 11. Colestasis → Lab = FA y bilirrubi...
    ⚠️ Enlace con publicidad: Este enlace puede redirigir a contenido promocional variable (como juegos, encuestas o imágenes llamativas). Al acceder, apoyas el mantenimiento de este blog educativo. ¡Gracias por tu clic estratégico!

    👉 Acceder al enlace con publicidad