Ir al contenido principal

DACRIOCISTITIS

Estructura Clínica Resbaladiza™ Integrada Bloque Anatómico-Funcional Resbaladizo™ • Definición : Infección del saco lagrimal secundaria a la obstrucción del conducto nasolagrimal, frecuentemente unilateral.   • Histología : Epitelio columnar ciliado con infiltrado inflamatorio de neutrófilos en fases agudas.   • Fisiología : El sistema nasolagrimal permite el drenaje de lágrimas hacia el meato nasal inferior. Su obstrucción provoca estasis, sobrecrecimiento bacteriano e inflamación. Estructura Clínica Resbaladiza™ Extendida Sinónimos : Absceso lagrimal, dacriopatía obstructiva, dacriocistocele infectado,Obstrucción del conducto nasolagrimal,Estenosis del conducto lagrimal,Dacriostenosis, Obstrucción lagrimal congénita (en neonatos), Dacriocistopatía obstructiva Encuentro clínico inicial : Dolor punzante, tumefacción en el canto interno, secreción ocular matutina Impacto inicial : Incomodidad estética, alteración visual, ansiedad por progresión Palabras clave : Ep...

Lista de conceptos médicos clave


 Clave


Lista de conceptos médicos clave


  • Acromegalia → IGF-1 elevado
  • Addison → Hipocortisolismo
  • Adrenoleukodystrophy → Acumulación de ácidos grasos de cadena larga
  • Alagille → Colestasis genética
  • Alpers → Degeneración cerebral progresiva
  • Alport → Colágeno tipo IV
  • Alport → Nefritis hereditaria
  • Alzheimer → Beta-amiloide
  • Andersen → Deficiencia de enzima ramificante
  • Angelman → Deleción cromosómica materna
  • Arrhythmogenic → Miocardiopatía del VD
  • Barrett → Esófago columnar
  • Bartter → Alteración en el asa de Henle
  • Becker → Distrofia muscular leve
  • Behçet → Vasculitis multisistémica
  • Beriberi → Vitamina B1
  • Bloom → Síndrome de inestabilidad cromosómica
  • Boerhaave → Ruptura esofágica
  • Brugada → Alteración en el canal de sodio cardíaco
  • Canavan → Enfermedad leucodistrófica
  • Charcot → Esclerosis lateral
  • Charcot-Marie-Tooth → Neuropatía hereditaria
  • Churg-Strauss → Granulomatosis eosinofílica con poliangitis
  • Coarctation → Coartación de la aorta
  • Conn → Hiperaldosteronismo
  • Cori → Deficiencia de enzima desramificante
  • Cowden → Hamartomas múltiples
  • Creutzfeldt-Jakob → Prion neurodegenerativo
  • Crigler-Najjar → Bilirrubina no conjugada
  • Crohn → Inflamación intestinal
  • Cryoglobulinemia → Vasculitis por crioglobulinas
  • Cushing → Hipercortisolismo
  • Diabetes tipo 1 → Destrucción de células beta
  • Diamond-Blackfan → Anemia por fallo medular
  • DiGeorge → Deleción 22q11.2
  • Dilated → Miocardiopatía dilatada
  • Down → Trisomía 21
  • Dubin-Johnson → Bilirrubina conjugada
  • Duchenne → Distrofia muscular severa
  • Ebstein → Anomalía de la válvula tricúspide
  • Edwards → Trisomía 18
  • Ehlers-Danlos → Colágeno defectuoso
  • Eisenmenger → Síndrome por hipertensión pulmonar
  • Ewing → Tumor óseo maligno
  • Fabry → Deficiencia de alfa-galactosidasa A
  • Fanconi → Anemia aplásica congénita
  • Fenilcetonuria → Fenilalanina elevada
  • Fontan → Cirugía paliativa cardíaca
  • Friedreich → Ataxia espinocerebelosa
  • Gardner → Poliposis y osteomas
  • Gaucher → Deficiencia de glucocerebrosidasa
  • Gilbert → Hiperbilirrubinemia leve
  • Gitelman → Alteración en el túbulo distal
  • Goodpasture → Síndrome de anticuerpos anti-MBG
  • Graves → Hipertiroidismo
  • Hashimoto → Hipotiroidismo
  • Hemochromatosis → Acumulación de hierro
  • Hemofilia → Factor VIII o IX
  • Henoch-Schönlein → Púrpura por IgA
  • Hiperparatiroidismo primario → Calcemia elevada + PTH alta
  • Hipotiroidismo → TSH elevada + T4 baja
  • Hirschsprung → Megacolon congénito
  • Hunter → Acumulación de mucopolisacáridos ligada al X
  • Huntington → CAG repetido
  • Hurler → Acumulación de mucopolisacáridos
  • Hypertrophic → Miocardiopatía hipertrófica
  • Jervell-Lange-Nielsen → Síndrome QT largo
  • Kartagener → Discinesia ciliar primaria
  • Kawasaki → Vasculitis en niños
  • Klinefelter → Cromosoma X adicional
  • Klippel-Trenaunay → Malformaciones vasculares
  • Korsakoff → Amnesia confabulatoria
  • Krabbe → Deficiencia de galactocerebrosidasa
  • Kwashiorkor → Deficiencia proteica
  • Langerhans → Histiocitosis de células
  • Leigh → Enfermedad mitocondrial
  • Lesch-Nyhan → Hiperuricemia
  • Liddle → Hiperactividad del canal de sodio
  • Li-Fraumeni → Mutación TP53
  • Löffler → Endocarditis eosinofílica
  • Long QT → Prolongación del intervalo QT
  • Lynch → Cáncer colorrectal hereditario
  • Mallory-Weiss → Laceración esofágica
  • Marfan → Trastorno del tejido conectivo
  • Marfan → Fibrilina-1
  • McArdle → Deficiencia de fosforilasa muscular
  • Meckel → Divertículo congénito
  • MELAS → Encefalopatía mitocondrial
  • MEN1 → Neoplasia endocrina múltiple tipo 1
  • MEN2 → Neoplasia endocrina múltiple tipo 2
  • Miastenia gravis → Fatiga que mejora con reposo
  • Morquio → Acumulación de queratán sulfato
  • NARP → Neuropatía mitocondrial
  • Niemann-Pick → Acumulación de esfingomielina
  • Noonan → Rasgos faciales característicos y cardiopatía
  • Osteomalacia → Mineralización ósea deficiente
  • Paget → Remodelación ósea anormal
  • Parkinson → Dopamina baja
  • Patau → Trisomía 13
  • Perniciosa → Deficiencia de vitamina B12
  • Peutz-Jeghers → Pólipos hamartomatosos
  • Phenylketonuria → Fenilalanina alta
  • Pick → Demencia frontotemporal
  • Pompe → Deficiencia de alfa-glucosidasa
  • Pott → Tuberculosis vertebral
  • Prader-Willi → Deleción cromosómica paterna
  • Refsum → Acumulación de ácido fitánico
  • Restrictive → Miocardiopatía restrictiva
  • Reye → Encefalopatía hepática
  • Rickets → Deficiencia de vitamina D
  • Romano-Ward → Síndrome QT largo autosómico
  • Rotor → Bilirrubina conjugada leve
  • Sanfilippo → Acumulación de heparán sulfato
  • Scheie → Variante leve de Hurler
  • Sheehan → Necrosis hipofisaria
  • Short QT → Acortamiento del intervalo QT
  • Shwachman-Diamond → Insuficiencia pancreática
  • Sindrome de Conn → Hiperaldosteronismo primario
  • Síndrome de Guillain-Barré → Desmielinización periférica aguda
  • Síndrome nefrótico → Proteinuria masiva
  • Sturge-Weber → Angiomas faciales y cerebrales
  • Takayasu → Arteritis de grandes vasos
  • Takotsubo → Miocardiopatía por estrés
  • Tay-Sachs → Deficiencia de hexosaminidasa A
  • Tetralogy → Tetralogía de Fallot
  • Turcot → Poliposis y tumores cerebrales
  • Turner → Monosomía X
  • Usher → Sordera y ceguera progresiva
  • Von Gierke → Deficiencia de glucosa-6-fosfatasa
  • Von Hippel-Lindau → Tumores vasculares
  • Wegener → Granulomatosis con poliangeítis
  • Werner → Envejecimiento prematuro
  • Wernicke → Deficiencia de tiamina
  • Williams → Hipercalcemia y personalidad amigable
  • Wilson → Acumulación de cobre
  • Wolff-Parkinson-White → Vía accesoria cardíaca
  • Zellweger → Trastorno de biogénesis peroxisomal
  • Zollinger-Ellison → Gastrinoma

Entradas más populares de este blog

Signos físicos que parecen menores… pero no lo son

  Signos físicos  ver:  https://www.drresbaladizo.com/ Nódulo supraclavicular izquierdo Puede corresponder a una adenopatía de Virchow. Aunque pequeño, sugiere posible neoplasia abdominal, especialmente gástrica. Equimosis periumbilical Conocida como signo de Cullen. Su presencia puede indicar hemorragia intraabdominal, como en pancreatitis aguda grave o ruptura de embarazo ectópico. Aleteo postural de manos El temblor irregular al extender las muñecas (asterixis) puede ser signo temprano de encefalopatía hepática o alteraciones metabólicas. Leuconiquia aparente con banda distal La uña blanquecina con un margen rosado distal (uñas de Terry) puede estar asociada a cirrosis hepática o hipoalbuminemia. Palidez capilar persistente en el lecho ungueal Sugiere anemia severa. Se observa al hacer presión breve sobre la uña y notar un retorno capilar disminuido o ausente. Signo de la bata sucia Presencia de olor corporal agrio o falta de higiene personal que p...

¿Dolor en el epigastrio? Abórdalo en 3 pasos

Dolor en el epigastrio ver:  https://www.drresbaladizo.com/ El dolor epigástrico puede ser una pista, un engaño o ambas cosas. Aquí un enfoque simple para no subestimarlo: 1. Características clave del dolor Inicio: ¿brusco o progresivo? Tipo: ardor (dispepsia), punzante (úlcera), opresivo (IAM inferior) Relación con alimentos: ¿empeora postprandial? ¿alivia con antiácidos? Irradiación: hacia la espalda (pancreatitis), tórax (cardíaco), fosa iliaca derecha (apendicitis retrocecal) 2. Diagnósticos diferenciales comunes Causa probable Claves orientadoras Dispepsia funcional Joven, sin signos de alarma, estrés Enfermedad ulcerosa Dolor nocturno, mejora con alimentos Pancreatitis aguda Dolor irradiado a espalda + enzimas elevadas IAM inferior Dolor epigástrico + diaforesis y ECG Apendicitis temprana Dolor epigástrico migratorio 3. Preguntas que cambian el juego ¿El dolor lo despierta en la noche? → piensa en úlcera. ¿Se acompaña de vómitos persistentes? → considera obstrucción o pan...

Cápsulas clínicas tipo clave diagnóstica

siglas Dxe (diagnóstico de elección), EstO (estándar de oro) y Lab (hallazgo de laboratorio).   1.      Acromegalia → EstO = Curva de GH post carga de glucosa 2.      Acromegalia → Lab = IGF-1 elevado 3.      Anemia ferropriva → Lab = Ferritina baja 4.      Anemia hemolítica autoinmune → Lab = Prueba de Coombs directa positiva 5.      Anemia megaloblástica → Lab = VCM ↑ + deficiencia de B12 6.      Apendicitis aguda → Dxe = Ecografía abdominal (niños) 7.      Artritis gotosa → Dxe = Cristales de urato en líquido sinovial | Lab = Ácido úrico elevado 8.      Artritis reumatoide → Lab = FR y anti-CCP positivos 9.      Botulismo → EstO = Identificación de toxina en heces o suero 10. Cetoacidosis diabética → Lab = pH bajo + cetonas en orina y suero 11. Colestasis → Lab = FA y bilirrubi...
⚠️ Enlace con publicidad: Este enlace puede redirigir a contenido promocional variable (como juegos, encuestas o imágenes llamativas). Al acceder, apoyas el mantenimiento de este blog educativo. ¡Gracias por tu clic estratégico!

👉 Acceder al enlace con publicidad