Update cookies preferences

Maniobras especiales y su utilidad diagnóstica


Cuándo, cómo y por qué aplicarlas


Maniobras especiales y su utilidad diagnóstica


Maniobra Resumen clínico completo
McMurray Se usa ante dolor en rodilla. Se flexiona y rota la rodilla mientras se extiende lentamente. Es positiva si provoca dolor o chasquido. Sugiere lesión meniscal.
Homans Útil ante dolor en pierna. Se dorsiflexiona el pie con la pierna extendida. Positiva si hay dolor en pantorrilla. Indica posible TVP.
Lasègue (SLR) Para dolor lumbar irradiado. Se eleva la pierna extendida entre 30–70°. Positiva si el dolor se irradia. Sugiere radiculopatía o ciática.
Romberg Se aplica en casos de inestabilidad o sospecha de ataxia. Paciente de pie con ojos cerrados. Si pierde equilibrio, indica alteración propioceptiva.
Brudzinski Indicada ante rigidez nucal. Se flexiona el cuello del paciente en decúbito. Positiva si hay flexión involuntaria de piernas. Sugiere meningitis.
Murphy Se realiza por dolor en hipocondrio derecho. Se presiona subcostal durante inspiración profunda. Positiva si interrumpe por dolor. Indica colecistitis aguda.

Maniobras abdominales específicas

Maniobra Resumen clínico completo
Rovsing Dolor abdominal, sospecha de apendicitis. Se presiona en FII y se evalúa si hay dolor referido en FID. Positiva si se irradia. Sugiere irritación peritoneal.
Psoas Sospecha de apendicitis retrocecal. Se extiende la cadera derecha en decúbito lateral o se eleva la pierna contra resistencia. Positiva si provoca dolor abdominal bajo.
Obturador Evaluación de apendicitis pélvica. Se flexiona la cadera y se rota internamente la pierna. Positiva si hay dolor suprapúbico. Indica irritación del obturador interno.
Blumberg Dolor abdominal difuso. Se presiona el abdomen y se suelta de forma rápida. Es positiva si el dolor aparece al soltar. Sugiere peritonitis.
Giordano Sospecha de patología renal. Se percute el ángulo costovertebral. Positiva si el paciente refiere dolor sordo. Apoya diagnóstico de pielonefritis o litiasis renal.

Maniobras neurológico y musculoesquelético


Maniobra Resumen clínico completo
Babinski Se estimula la planta del pie. Positiva si el hallux se extiende. Indica lesión de motoneurona superior.
Kernig Paciente en decúbito. Flexión de cadera y rodilla, luego extensión de rodilla. Positiva si hay dolor o resistencia. Sugiere meningitis.
Hoffman Se golpea el dedo medio en flexión. Positiva si el pulgar flexiona involuntariamente. Indica hiperreflexia o lesión piramidal.
Lachman Rodilla flexionada 20–30°. Se tracciona la tibia hacia adelante. Positiva si hay traslación excesiva. Sugiere ruptura del LCA.
Jobe (Empty Can) Paciente eleva brazos en abducción con pulgares hacia abajo. Positiva si hay dolor o debilidad. Indica lesión del supraespinoso.
Finkelstein Paciente cierra puño con pulgar dentro y desvía muñeca hacia cubital. Dolor sobre estiloides radial indica tenosinovitis de De Quervain.

Maniobras cardiovasculares y respiratorias

Maniobra Resumen clínico completo
Signo de Kussmaul Se observa distensión yugular durante la inspiración. Positivo si aumenta en vez de colapsar. Sugiere pericarditis constrictiva o falla derecha.
Levine Paciente se agarra el pecho con el puño cerrado. Considerado signo visual de dolor isquémico típico. Puede orientar a angina de pecho.
Frémito vocal táctil Palpación torácica mientras el paciente dice “treinta y tres”. Aumentado en consolidación; disminuido en derrame o neumotórax.
Egofonía Paciente dice “i” sostenida. Positiva si se escucha como “e”. Refleja consolidación pulmonar, como en neumonía.
Signo de Oliver Con el cuello extendido, se tracciona la laringe hacia abajo. Desplazamiento descendente sugiere aneurisma de arco aórtico.

Reflexión final

El examen físico no ha caducado: sigue siendo un puente entre el paciente y el diagnóstico. Estas maniobras, aunque no son las únicas, representan algunas de las más útiles y frecuentes en la práctica clínica diaria. Saber cuándo usarlas, cómo realizarlas correctamente y qué significa su positividad no solo afina el juicio del médico, sino que también otorga dignidad al acto clínico: escuchar, observar y tocar con intención.

Usarlas con criterio, y no por rutina, es lo que transforma una maniobra en una herramienta diagnóstica con propósito.

Publicidad

zheard