Ir al contenido principal

DACRIOCISTITIS

Estructura Clínica Resbaladiza™ Integrada Bloque Anatómico-Funcional Resbaladizo™ • Definición : Infección del saco lagrimal secundaria a la obstrucción del conducto nasolagrimal, frecuentemente unilateral.   • Histología : Epitelio columnar ciliado con infiltrado inflamatorio de neutrófilos en fases agudas.   • Fisiología : El sistema nasolagrimal permite el drenaje de lágrimas hacia el meato nasal inferior. Su obstrucción provoca estasis, sobrecrecimiento bacteriano e inflamación. Estructura Clínica Resbaladiza™ Extendida Sinónimos : Absceso lagrimal, dacriopatía obstructiva, dacriocistocele infectado,Obstrucción del conducto nasolagrimal,Estenosis del conducto lagrimal,Dacriostenosis, Obstrucción lagrimal congénita (en neonatos), Dacriocistopatía obstructiva Encuentro clínico inicial : Dolor punzante, tumefacción en el canto interno, secreción ocular matutina Impacto inicial : Incomodidad estética, alteración visual, ansiedad por progresión Palabras clave : Ep...

Maniobras especiales y su utilidad diagnóstica


Cuándo, cómo y por qué aplicarlas


Maniobras especiales y su utilidad diagnóstica


Maniobra Resumen clínico completo
McMurray Se usa ante dolor en rodilla. Se flexiona y rota la rodilla mientras se extiende lentamente. Es positiva si provoca dolor o chasquido. Sugiere lesión meniscal.
Homans Útil ante dolor en pierna. Se dorsiflexiona el pie con la pierna extendida. Positiva si hay dolor en pantorrilla. Indica posible TVP.
Lasègue (SLR) Para dolor lumbar irradiado. Se eleva la pierna extendida entre 30–70°. Positiva si el dolor se irradia. Sugiere radiculopatía o ciática.
Romberg Se aplica en casos de inestabilidad o sospecha de ataxia. Paciente de pie con ojos cerrados. Si pierde equilibrio, indica alteración propioceptiva.
Brudzinski Indicada ante rigidez nucal. Se flexiona el cuello del paciente en decúbito. Positiva si hay flexión involuntaria de piernas. Sugiere meningitis.
Murphy Se realiza por dolor en hipocondrio derecho. Se presiona subcostal durante inspiración profunda. Positiva si interrumpe por dolor. Indica colecistitis aguda.

Maniobras abdominales específicas

Maniobra Resumen clínico completo
Rovsing Dolor abdominal, sospecha de apendicitis. Se presiona en FII y se evalúa si hay dolor referido en FID. Positiva si se irradia. Sugiere irritación peritoneal.
Psoas Sospecha de apendicitis retrocecal. Se extiende la cadera derecha en decúbito lateral o se eleva la pierna contra resistencia. Positiva si provoca dolor abdominal bajo.
Obturador Evaluación de apendicitis pélvica. Se flexiona la cadera y se rota internamente la pierna. Positiva si hay dolor suprapúbico. Indica irritación del obturador interno.
Blumberg Dolor abdominal difuso. Se presiona el abdomen y se suelta de forma rápida. Es positiva si el dolor aparece al soltar. Sugiere peritonitis.
Giordano Sospecha de patología renal. Se percute el ángulo costovertebral. Positiva si el paciente refiere dolor sordo. Apoya diagnóstico de pielonefritis o litiasis renal.

Maniobras neurológico y musculoesquelético


Maniobra Resumen clínico completo
Babinski Se estimula la planta del pie. Positiva si el hallux se extiende. Indica lesión de motoneurona superior.
Kernig Paciente en decúbito. Flexión de cadera y rodilla, luego extensión de rodilla. Positiva si hay dolor o resistencia. Sugiere meningitis.
Hoffman Se golpea el dedo medio en flexión. Positiva si el pulgar flexiona involuntariamente. Indica hiperreflexia o lesión piramidal.
Lachman Rodilla flexionada 20–30°. Se tracciona la tibia hacia adelante. Positiva si hay traslación excesiva. Sugiere ruptura del LCA.
Jobe (Empty Can) Paciente eleva brazos en abducción con pulgares hacia abajo. Positiva si hay dolor o debilidad. Indica lesión del supraespinoso.
Finkelstein Paciente cierra puño con pulgar dentro y desvía muñeca hacia cubital. Dolor sobre estiloides radial indica tenosinovitis de De Quervain.

Maniobras cardiovasculares y respiratorias

Maniobra Resumen clínico completo
Signo de Kussmaul Se observa distensión yugular durante la inspiración. Positivo si aumenta en vez de colapsar. Sugiere pericarditis constrictiva o falla derecha.
Levine Paciente se agarra el pecho con el puño cerrado. Considerado signo visual de dolor isquémico típico. Puede orientar a angina de pecho.
Frémito vocal táctil Palpación torácica mientras el paciente dice “treinta y tres”. Aumentado en consolidación; disminuido en derrame o neumotórax.
Egofonía Paciente dice “i” sostenida. Positiva si se escucha como “e”. Refleja consolidación pulmonar, como en neumonía.
Signo de Oliver Con el cuello extendido, se tracciona la laringe hacia abajo. Desplazamiento descendente sugiere aneurisma de arco aórtico.

Reflexión final

El examen físico no ha caducado: sigue siendo un puente entre el paciente y el diagnóstico. Estas maniobras, aunque no son las únicas, representan algunas de las más útiles y frecuentes en la práctica clínica diaria. Saber cuándo usarlas, cómo realizarlas correctamente y qué significa su positividad no solo afina el juicio del médico, sino que también otorga dignidad al acto clínico: escuchar, observar y tocar con intención.

Usarlas con criterio, y no por rutina, es lo que transforma una maniobra en una herramienta diagnóstica con propósito.

Entradas más populares de este blog

Signos físicos que parecen menores… pero no lo son

  Signos físicos  ver:  https://www.drresbaladizo.com/ Nódulo supraclavicular izquierdo Puede corresponder a una adenopatía de Virchow. Aunque pequeño, sugiere posible neoplasia abdominal, especialmente gástrica. Equimosis periumbilical Conocida como signo de Cullen. Su presencia puede indicar hemorragia intraabdominal, como en pancreatitis aguda grave o ruptura de embarazo ectópico. Aleteo postural de manos El temblor irregular al extender las muñecas (asterixis) puede ser signo temprano de encefalopatía hepática o alteraciones metabólicas. Leuconiquia aparente con banda distal La uña blanquecina con un margen rosado distal (uñas de Terry) puede estar asociada a cirrosis hepática o hipoalbuminemia. Palidez capilar persistente en el lecho ungueal Sugiere anemia severa. Se observa al hacer presión breve sobre la uña y notar un retorno capilar disminuido o ausente. Signo de la bata sucia Presencia de olor corporal agrio o falta de higiene personal que p...

¿Dolor en el epigastrio? Abórdalo en 3 pasos

Dolor en el epigastrio ver:  https://www.drresbaladizo.com/ El dolor epigástrico puede ser una pista, un engaño o ambas cosas. Aquí un enfoque simple para no subestimarlo: 1. Características clave del dolor Inicio: ¿brusco o progresivo? Tipo: ardor (dispepsia), punzante (úlcera), opresivo (IAM inferior) Relación con alimentos: ¿empeora postprandial? ¿alivia con antiácidos? Irradiación: hacia la espalda (pancreatitis), tórax (cardíaco), fosa iliaca derecha (apendicitis retrocecal) 2. Diagnósticos diferenciales comunes Causa probable Claves orientadoras Dispepsia funcional Joven, sin signos de alarma, estrés Enfermedad ulcerosa Dolor nocturno, mejora con alimentos Pancreatitis aguda Dolor irradiado a espalda + enzimas elevadas IAM inferior Dolor epigástrico + diaforesis y ECG Apendicitis temprana Dolor epigástrico migratorio 3. Preguntas que cambian el juego ¿El dolor lo despierta en la noche? → piensa en úlcera. ¿Se acompaña de vómitos persistentes? → considera obstrucción o pan...

Cápsulas clínicas tipo clave diagnóstica

siglas Dxe (diagnóstico de elección), EstO (estándar de oro) y Lab (hallazgo de laboratorio).   1.      Acromegalia → EstO = Curva de GH post carga de glucosa 2.      Acromegalia → Lab = IGF-1 elevado 3.      Anemia ferropriva → Lab = Ferritina baja 4.      Anemia hemolítica autoinmune → Lab = Prueba de Coombs directa positiva 5.      Anemia megaloblástica → Lab = VCM ↑ + deficiencia de B12 6.      Apendicitis aguda → Dxe = Ecografía abdominal (niños) 7.      Artritis gotosa → Dxe = Cristales de urato en líquido sinovial | Lab = Ácido úrico elevado 8.      Artritis reumatoide → Lab = FR y anti-CCP positivos 9.      Botulismo → EstO = Identificación de toxina en heces o suero 10. Cetoacidosis diabética → Lab = pH bajo + cetonas en orina y suero 11. Colestasis → Lab = FA y bilirrubi...
⚠️ Enlace con publicidad: Este enlace puede redirigir a contenido promocional variable (como juegos, encuestas o imágenes llamativas). Al acceder, apoyas el mantenimiento de este blog educativo. ¡Gracias por tu clic estratégico!

👉 Acceder al enlace con publicidad