Ir al contenido principal

DACRIOCISTITIS

Estructura Clínica Resbaladiza™ Integrada Bloque Anatómico-Funcional Resbaladizo™ • Definición : Infección del saco lagrimal secundaria a la obstrucción del conducto nasolagrimal, frecuentemente unilateral.   • Histología : Epitelio columnar ciliado con infiltrado inflamatorio de neutrófilos en fases agudas.   • Fisiología : El sistema nasolagrimal permite el drenaje de lágrimas hacia el meato nasal inferior. Su obstrucción provoca estasis, sobrecrecimiento bacteriano e inflamación. Estructura Clínica Resbaladiza™ Extendida Sinónimos : Absceso lagrimal, dacriopatía obstructiva, dacriocistocele infectado,Obstrucción del conducto nasolagrimal,Estenosis del conducto lagrimal,Dacriostenosis, Obstrucción lagrimal congénita (en neonatos), Dacriocistopatía obstructiva Encuentro clínico inicial : Dolor punzante, tumefacción en el canto interno, secreción ocular matutina Impacto inicial : Incomodidad estética, alteración visual, ansiedad por progresión Palabras clave : Ep...

Maniobras en acción: diagnóstico con propósito


20 casos clínicos

Maniobras en acción: diagnóstico con propósito

ver: https://www.drresbaladizo.com/

Caso 1 – Adolescente con dolor testicular

  • Edad: 16 años
  • Motivo: Dolor testicular súbito, intenso, sin fiebre.
  • Maniobra: Signo de Prehn
  • Indicación al paciente: “Voy a levantar suavemente el testículo. Me dices si sientes alivio.”
  • Resultado: Dolor no mejora → sugiere torsión testicular.
  • Reflexión clínica: En adolescentes, diferenciar entre urgencia quirúrgica e inflamación requiere atención y palabras claras. No todo escroto caliente es epididimitis.

Caso 2 – Adulto mayor con inestabilidad

  • Edad: 75 años
  • Motivo: Caídas frecuentes, sin vértigo ni mareos.
  • Maniobra: Romberg
  • Indicación al paciente: “Póngase de pie, junte los pies y cierre los ojos. Estoy aquí si pierde el equilibrio.”
  • Resultado: Se desequilibra al cerrar los ojos → sugiere ataxia sensorial.
  • Reflexión clínica: El equilibrio puede fallar en silencio. Esta maniobra permite oír lo que el sistema sensorial ya no dice.

Caso 3 – Joven con dolor lumbar

  • Edad: 22 años
  • Motivo: Dolor lumbar irradiado a pierna izquierda.
  • Maniobra: Lasègue
  • Indicación al paciente: “Voy a levantar tu pierna con la rodilla extendida. Me avisas si el dolor baja hasta el pie.”
  • Resultado: Dolor irradiado a 45° → compatible con radiculopatía L5/S1.
  • Reflexión clínica: A veces levantar una pierna revela lo que la resonancia apenas sugiere.

Caso 4 – Niña con fiebre y rigidez de nuca

  • Edad: 8 años
  • Motivo: Cefalea intensa, fiebre, fotofobia.
  • Maniobra: Brudzinski
  • Indicación al paciente: “Voy a inclinar tu cabecita hacia adelante. Solo relájate.”
  • Resultado: Flexión involuntaria de caderas y rodillas → sugiere meningitis.
  • Reflexión clínica: Cuando el cuerpo responde antes que la boca, una maniobra es diagnóstico y empatía a la vez.

Caso 5 – Mujer con dolor en hipocondrio derecho

  • Edad: 35 años
  • Motivo: Dolor postprandial en hipocondrio derecho, náuseas.
  • Maniobra: Murphy
  • Indicación al paciente: “Inhala profundo... y avísame si sientes dolor mientras presiono aquí.”
  • Resultado: Inspira y se detiene súbitamente por dolor → indica colecistitis aguda.
  • Reflexión clínica: No hay imagen que sustituya la mano entrenada que explora con intención.

Caso 6 – Niño con dolor abdominal migratorio

  • Edad: 10 años
  • Motivo: Dolor periumbilical que migró a FID, con vómitos.
  • Maniobra: Rovsing
  • Indicación al paciente: “Voy a presionar suavemente del lado izquierdo. Me dices si te duele del otro lado.”
  • Resultado: Dolor en FID al comprimir FII → apoya diagnóstico de apendicitis.
  • Reflexión clínica: En niños, la palabra migra, pero la exploración guía. Una mano atenta puede evitar una peritonitis.

Caso 7 – Hombre con disnea progresiva

  • Edad: 58 años
  • Motivo: Disnea de esfuerzo, ortopnea, ingurgitación yugular.
  • Maniobra: Signo de Kussmaul
  • Indicación al paciente: “Respira profundo por la nariz mientras te observo el cuello.”
  • Resultado: Aumento de presión yugular en inspiración → sugiere pericarditis constrictiva.
  • Reflexión clínica: A veces, el cuello habla por el corazón que no se expande.

Caso 8 – Mujer con dolor cervical irradiado al brazo

  • Edad: 42 años
  • Motivo: Dolor en cuello que se irradia al brazo derecho, con parestesias.
  • Maniobra: Spurling
  • Indicación al paciente: “Voy a inclinar tu cabeza hacia un lado mientras hago presión. Me avisas si el dolor empeora.”
  • Resultado: Dolor irradiado con compresión → radiculopatía cervical.
  • Reflexión clínica: Entre vértebras tensas y raíces atrapadas, el diagnóstico comienza con una compresión dirigida.

Caso 9 – Niño con fiebre y dificultad respiratoria

  • Edad: 6 años
  • Motivo: Fiebre, taquipnea, disminución de ruidos respiratorios en base derecha.
  • Maniobra: Frémito vocal táctil
  • Indicación al paciente: “Quiero que digas ‘treinta y tres’ con fuerza mientras toco tu espalda.”
  • Resultado: Aumento del frémito → sugiere consolidación pulmonar.
  • Reflexión clínica: Antes del estetoscopio, la voz del niño ya revela lo que el parénquima oculta.

Caso 10 – Mujer con muñeca dolorosa tras cuidado de bebé

  • Edad: 29 años
  • Motivo: Dolor radial en muñeca, peor al cargar peso.
  • Maniobra: Finkelstein
  • Indicación al paciente: “Haz un puño con el pulgar adentro. Ahora dobla la muñeca hacia afuera. ¿Te duele aquí?”
  • Resultado: Dolor sobre estiloides radial → tenosinovitis de De Quervain.
  • Reflexión clínica: En el posparto, incluso las maniobras ortopédicas deben ser maternales.

Caso 11 – Hombre con rodilla bloqueada tras actividad física

  • Edad: 34 años
  • Motivo: Dolor y bloqueo articular en rodilla derecha luego de arrodillarse.
  • Maniobra: McMurray
  • Indicación al paciente: “Voy a flexionar y rotar tu rodilla, dime si sientes dolor o un clic.”
  • Resultado: Chasquido palpable con dolor medial → sugiere lesión meniscal interna.
  • Reflexión clínica: El cartílago roto no siempre grita, pero un giro bajo la mano lo delata.

Caso 12 – Hombre joven con calor y dolor en pantorrilla

  • Edad: 28 años
  • Motivo: Dolor en pierna derecha tras viaje largo en avión.
  • Maniobra: Signo de Homans
  • Indicación al paciente: “Voy a empujar suavemente tu pie hacia arriba. Me dices si sientes dolor en la pantorrilla.”
  • Resultado: Dolor intenso al dorsiflexionar → sugiere trombosis venosa profunda.
  • Reflexión clínica: Antes del dímero D o el Doppler, una maniobra puede levantar sospechas venosas.

Caso 13 – Anciana con tos y dolor pleurítico

  • Edad: 82 años
  • Motivo: Tos seca, dolor torácico punzante y disnea leve.
  • Maniobra: Egofonía
  • Indicación al paciente: “Di ‘i’ como si estuvieras cantando; yo escucharé con el estetoscopio.”
  • Resultado: Se escucha como “e” en base pulmonar derecha → sugiere consolidación por neumonía.
  • Reflexión clínica: La voz del pulmón cambia de tono cuando el alveolo pierde aire y gana líquido.

Caso 14 – Niño con dolor abdominal bajo y fiebre

  • Edad: 11 años
  • Motivo: Dolor suprapúbico, vómitos y marcha rígida.
  • Maniobra: Obturador
  • Indicación al paciente: “Voy a mover tu pierna hacia adentro mientras estás acostado. Avísame si molesta.”
  • Resultado: Dolor con rotación interna de la cadera derecha → sugiere apendicitis pélvica.
  • Reflexión clínica: La anatomía variable del apéndice exige maniobras con mapa y brújula.

Caso 15 – Hombre con dolor lumbar unilateral y fiebre

  • Edad: 50 años
  • Motivo: Dolor sordo en flanco derecho, fiebre y disuria.
  • Maniobra: Signo de Giordano
  • Indicación al paciente: “Voy a dar un golpecito suave en la parte baja de tu espalda. Dime si duele.”
  • Resultado: Dolor profundo en ángulo costovertebral derecho → sugiere pielonefritis.
  • Reflexión clínica: En ocasiones, un golpe leve traduce una inflamación profunda.

Caso 16 – Hombre con masa pulsátil en cuello

  • Edad: 62 años
  • Motivo: Palpitación en región cervical derecha, sin dolor ni disnea.
  • Maniobra: Signo de Oliver
  • Indicación al paciente: “Voy a mover suavemente tu laringe hacia abajo mientras estás erguido. Me dices si sientes algo raro.”
  • Resultado: Laringe desciende con tirón palpable → puede sugerir aneurisma del arco aórtico.
  • Reflexión clínica: A veces lo que tira no es el músculo, sino un vaso callado que dilata en silencio.

Caso 17 – Niña con marcha inestable y neuropatía conocida

  • Edad: 9 años
  • Motivo: Dificultad para caminar en línea recta, no refiere mareo.
  • Maniobra: Romberg
  • Indicación al paciente: “Párate derechita, junta los pies y cierra los ojos. Yo estaré aquí.”
  • Resultado: Pierde el equilibrio con ojos cerrados → ataxia sensorial asociada a neuropatía.
  • Reflexión clínica: La estabilidad se construye con ojos abiertos, pero se revela con ellos cerrados.

Caso 18 – Joven con parestesias en manos

  • Edad: 24 años
  • Motivo: Hormigueo bilateral en manos, sin debilidad.
  • Maniobra: Hoffman
  • Indicación al paciente: “Voy a tocar tu dedo; observa si el pulgar se mueve sin que tú lo controles.”
  • Resultado: Flexión involuntaria del pulgar → hiperreflexia sugestiva de lesión medular cervical.
  • Reflexión clínica: Un reflejo exaltado puede ser la pista sutil de un cordón apretado.

Caso 19 – Mujer mayor con hombro doloroso al vestir

  • Edad: 68 años
  • Motivo: Dolor en hombro derecho al elevar el brazo y peinarse.
  • Maniobra: Test de Jobe (Empty Can)
  • Indicación al paciente: “Levanta los brazos al frente con los pulgares hacia abajo y resiste mientras presiono.”
  • Resultado: Dolor y debilidad al abducir → lesión del supraespinoso.
  • Reflexión clínica: En el hombro que abriga el cuidado, la fascia también envejece con ternura.

Caso 20 – Niño con antecedente de crisis febril y examen neurológico actual

  • Edad: 5 años
  • Motivo: Seguimiento tras convulsión febril; no hay fiebre ni síntomas.
  • Maniobra: Babinski
  • Indicación al paciente (al cuidador): “Voy a pasar suavemente mi dedo por la planta del pie.”
  • Resultado: Extensión del hallux → normal en menores de 2 años, pero patológica después.
  • Reflexión clínica: El desarrollo tiene sus tiempos: saber cuándo un signo deja de ser normal es parte del arte.


Conclusión: La exploración, nuestro primer lenguaje

La exploración física no es un ritual del pasado, ni un gesto automático. Es una herramienta integral y viva, que comienza desde el momento en que el paciente cruza la puerta: cómo camina, cómo habla, cómo respira. Cada gesto observado, cada signo provocado, es una pieza en el rompecabezas diagnóstico.

Aplicarla de forma metódica y con intención nos permite reunir indicios valiosos antes incluso de pedir un solo estudio. No se trata solo de hacer maniobras, sino de saber cuándo, por qué y en quién aplicarlas. Porque muchas veces, una mano bien entrenada y una pregunta bien formulada abren la puerta al diagnóstico correcto.

Esta colección de casos no agota el arte de explorar: lo celebra.



Entradas más populares de este blog

Signos físicos que parecen menores… pero no lo son

  Signos físicos  ver:  https://www.drresbaladizo.com/ Nódulo supraclavicular izquierdo Puede corresponder a una adenopatía de Virchow. Aunque pequeño, sugiere posible neoplasia abdominal, especialmente gástrica. Equimosis periumbilical Conocida como signo de Cullen. Su presencia puede indicar hemorragia intraabdominal, como en pancreatitis aguda grave o ruptura de embarazo ectópico. Aleteo postural de manos El temblor irregular al extender las muñecas (asterixis) puede ser signo temprano de encefalopatía hepática o alteraciones metabólicas. Leuconiquia aparente con banda distal La uña blanquecina con un margen rosado distal (uñas de Terry) puede estar asociada a cirrosis hepática o hipoalbuminemia. Palidez capilar persistente en el lecho ungueal Sugiere anemia severa. Se observa al hacer presión breve sobre la uña y notar un retorno capilar disminuido o ausente. Signo de la bata sucia Presencia de olor corporal agrio o falta de higiene personal que p...

¿Dolor en el epigastrio? Abórdalo en 3 pasos

Dolor en el epigastrio ver:  https://www.drresbaladizo.com/ El dolor epigástrico puede ser una pista, un engaño o ambas cosas. Aquí un enfoque simple para no subestimarlo: 1. Características clave del dolor Inicio: ¿brusco o progresivo? Tipo: ardor (dispepsia), punzante (úlcera), opresivo (IAM inferior) Relación con alimentos: ¿empeora postprandial? ¿alivia con antiácidos? Irradiación: hacia la espalda (pancreatitis), tórax (cardíaco), fosa iliaca derecha (apendicitis retrocecal) 2. Diagnósticos diferenciales comunes Causa probable Claves orientadoras Dispepsia funcional Joven, sin signos de alarma, estrés Enfermedad ulcerosa Dolor nocturno, mejora con alimentos Pancreatitis aguda Dolor irradiado a espalda + enzimas elevadas IAM inferior Dolor epigástrico + diaforesis y ECG Apendicitis temprana Dolor epigástrico migratorio 3. Preguntas que cambian el juego ¿El dolor lo despierta en la noche? → piensa en úlcera. ¿Se acompaña de vómitos persistentes? → considera obstrucción o pan...

Cápsulas clínicas tipo clave diagnóstica

siglas Dxe (diagnóstico de elección), EstO (estándar de oro) y Lab (hallazgo de laboratorio).   1.      Acromegalia → EstO = Curva de GH post carga de glucosa 2.      Acromegalia → Lab = IGF-1 elevado 3.      Anemia ferropriva → Lab = Ferritina baja 4.      Anemia hemolítica autoinmune → Lab = Prueba de Coombs directa positiva 5.      Anemia megaloblástica → Lab = VCM ↑ + deficiencia de B12 6.      Apendicitis aguda → Dxe = Ecografía abdominal (niños) 7.      Artritis gotosa → Dxe = Cristales de urato en líquido sinovial | Lab = Ácido úrico elevado 8.      Artritis reumatoide → Lab = FR y anti-CCP positivos 9.      Botulismo → EstO = Identificación de toxina en heces o suero 10. Cetoacidosis diabética → Lab = pH bajo + cetonas en orina y suero 11. Colestasis → Lab = FA y bilirrubi...
⚠️ Enlace con publicidad: Este enlace puede redirigir a contenido promocional variable (como juegos, encuestas o imágenes llamativas). Al acceder, apoyas el mantenimiento de este blog educativo. ¡Gracias por tu clic estratégico!

👉 Acceder al enlace con publicidad